Que Visitar en Tequila Jalisco Mexico Pueblo Mágico
Que visitar en Tequila Jalisco Mexico Pueblo Mágico – Los tequilenses opinan y expresan su sentir, lo que representa para ellos vivir en un Pueblo Mágico que es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
TEQUILA PUEBLO MÁGICO
Orgulloso productor de la mundialmente aclamada bebida que lleva su nombre, es el México Mágico que se vive en sus hermosos paisajes de agave, su imponente barranca, en sus calles y en sus templos y construcciones ricas en historias que compartimos con sus visitantes.
Tequila, “lugar en que se corta” o “lugar de tributos”, se ubica cerca de Guadalajara, en la Región Valles centro-norte del estado de Jalisco. Forma parte de la Ruta del Tequila y atesora un agradable clima cálido y semiseco.
Entre sus habitantes Tequila ha sido habitado por tribus chichimecas, otomíes, nahuas y nahuatlacas. En 1530 fue dominio de los españoles pero recuperado por los Mexicanos en 1821.
Que Visitar en Tequila Jalisco Mexico Pueblo Mágico
Gran parte de la producción artesanal de Tequila gira en torno a su famosa bebida por lo que es común encontrar barricas hechas a base de madera de roble blanco re utilizado de las barricas originales. También se encuentran ánforas forradas y grabadas en piel de cerdo, piezas en barro como cántaros y jarros de la región, algunos, provenientes de Guadalajara, Tlaquepaque y Tonala en el mismo Estado de Jalisco. Los talleres talabarteros ofrecen artículos de piel como huaraches y cinturones.
Es una bella experiencia recorrer la ruta del Tequila, disfrutar de sus senderos interpretativos, contemplar el trabajo como los jimadores cosechan los agaves, conocer el proceso de elaboración del Tequila, disfrutar de la tranquilidad de un pueblo rural de Jalisco.
- Tequila
Para Visitar la Cantina más Antigua en la ciudad de Tequila
Uno de los lugares más solicitados para visitar en Tequila es la Antigua Cantina conocida como ¨La Capilla¨ En la ciudad de Tequila, México, hay una pequeña cantina, anodino llamado La Capilla, que pasa a ser una importante parada de la lista de cubo para nerds cócteles del mundo. La Capilla (literalmente “la capilla”) es el hogar de la batanga, una simple bebida creada en 1950 por don Javier Delgado Corona, el dueño del bar. Ahora bien entrados los noventa, Don Javier todavía se le puede convencer a ponerse detrás de la barra para tomar una copa o dos con los visitantes. Para Visitar la Cantina más Antigua en la ciudad de Tequila Nos cuenta Don Javier que hace muchos años su cantina estaba ubicada en los portales de la plaza central pero que por azares del destino se tuvo que mudar a su actual domicilio. La cantina más antigua de Tequila se encontraba a un costado de la llamada ¨Capilla de Indios¨ es decir frente a la iglesia principal, las familias ¨Bien¨ entraban a misa de 12 hrs y los demás tenián servicio a la 11:00 hrs. El batanga es simple: nada más que tequila, refresco de cola, y el jugo de un limón fresco, servido en un vaso alto con sal en el borde. Pero dentro de las murallas de La Capilla, adquiere una cualidad casi mágica. He tratado de hacer la bebida en casa muchas veces, pero como don Javier le dirá, el secreto de su sabor no está en los ingredientes que es su gran cuchillo, el cual usa para mezclar los cócteles, picar el aguacate para guacamole, chiles para su salsa picante hecha en casa, y todo lo demás que pueda necesitar. Sin embargo, es sin duda vale la pena tratar de recrear el legendario cóctel para degustar en casa durante los meses de verano. Para Visitar la Cantina más Antigua en la ciudad de Tequila Para hacer su propio batanga, comience con un vaso resistente de altura. Cortar la parte superior de un limón y mojar con su jugo el borde del baso jaibolero. Sumerja el borde de la copa con sal, preferiblemente sal de grano ya que es agradable y algo pesada y cristalina, y exprimir el resto del jugo de la lima cortada en el vaso. Añadir un montón de hielo, y luego llenar el vaso hasta la mitad con un buen tequila blanco, y el resto con refresco de cola. Revuelva suavemente con un cuchillo grande, y a disfrutar.Jose Cuervo Express
1. José Cuervo Express Esta experiencia en ferrocarril se remonta a los tiempos idos de nuestros México, símbolo de historia y nostalgia de las épocas de bonanza y lujos que ha tenido nuestro país. Don Porfirio Díaz fué el presidente que inauguro esta ruta por Amatitan, Tequila, y pueblos de la región trayendo bienestar y modernidad. Aunque desde los tiempos de Don Benito Juárez se impulso este proyecto, no fué sino hasta entrado el Siglo XX que finalmente se podría exportar este producto regional hacia el puerto de Manzanillo y luego distribuirse por todo el mundo. Previamente se tienen datos que se transportaba el tequila en botellones llamados damajuanas en los lomos de mulas y la recuas de los arrieros seguian rutas sinuosas y peligrosas por la Sierra Madre. Tal y como está revolucionando al mundo el internet, así de la misma manera, el ferrocarril revolucionó la industria regional del tequila; productores locales como Don Cenobio Sauza Madrigal (30 de octubre de 1842 – 15 de febrero de 1909) dueño de la Antigua Cruz fundada en 1805 podrían colocar sus productos en tiendas de Nueva York. Posteriormente José Antonio Gómez Cuervo contemporaneos que crecieron con el siglo XIX también comenzó su exportación. Esta bonita experiencia en tren nos inspira recrear la historia y revivir recuerdos para compartir en familia, sobre todo para quienes no han tenido el privilegio de vivir un viaje en tren. Tour Tren Tequila JC Express Una vez al año no hace dañoAntiguas Tabernas de Tequila
Antiguas Tabernas de Tequila 2. Antiguas Tabernas Las antiguas tabernas de la ciudad de Tequila Jalisco han quedado relegadas a las orillas de la ciudad en lo que fue el centro histórico. El centro de hoy es su plaza principal a un costado de la iglesia de Santiago Apostol pero desde la colonia el centro financiero y de negocios se encontraba en la parte sus de la ciudad. Si bien las primeras tabernas tequileras tienen su origen en Amatitan Jalisco, las primeras tabernas de Tequila fueron muy importantes en el desarrollo de la industria. La fabricación del vino mezcal en la época colonial provocaba conflictos con la corona Española debido a que desplazaba otras bebidas provenientes de Europa. Se llegó a prohibir la producción de toda bebida alcohólica que pudiera representar una competencia para productores Europeos. Las Tabernas cerraron sus puertas y despidieron su personal pensando que esto seria el tiro de gracia de la insipiente industria. Algunos productores de vino mezcal trasladaron su producción a lugares más alejados a la vista del los inspectores del Virrey y terminaron de surtir los pedidos pendientes. Otras tabernas continuaron operando clandestinamente barranca abajo, lejos del camino real donde circulaban los inspectores a caballo como La Rojeña, La Estancita, Labor de Rivera entre otras. Durante esta época las tabernas formaron parte de las haciendas localizadas en el Valle de Tequila; sin embargo, fue en el siglo XIX cuando los productores de vino mezcal se establecen en este lugar al sur de la ciudad de Tequila. Las tabernas más importantes siguen produciendo y exportando como son La Perseverancia, La Rojeña, Santa Fe, El Llano, y Fortaleza. El tequila se dio a conocer internacionalmente durante el Porfiriato, ya que con la llegada del ferrocarril algunos productores empezaron a exportarlo a los Estados Unidos. Éste es el que podríamos llamar el primer boom de su comercialización, aunque fue durante la Revolución Mexicana cuando el tequila se identificó como una bebida popular por excelencia, ya que tanto las tropas federales, como las revolucionarias lo bebían. Vale la pena visitar las antiguas Tabernas con su guía de turismo profesional, para escuchas interesantes relatos de lo que han vivido estos gruesos muros de adobe y piedra, mudos testigos de la historia de México. También te puede interesar: Top 10 Lugares para Conocer TequilaMuseo de Familia Sauza
Museo de Familia Sauza 3. Museo de la Familia Sauza La experiencia de visitar el hogar de uno de los pilares más importantes de la Industria Tequilera. La dinastía Sauza nació y creció detrás de estas paredes de adobe. Visitar este fascinante lugar donde se se hizo la historia. Únete a nuestras visitas guiadas por Tequila que te llevan en el viaje de la planta de agave para la copa en la mano. Las visitas comienzan en el pintoresco Rancho El Indio, donde se puede asistir a una verdadera “Jimador” mientras que él cosecha un agave. Continúa en La Perseverancia destilería donde todo el proceso del tequila de decisiones se demuestra: a partir de la recepción de agave de la molienda, la hidrólisis, fermentación, destilación, añejamiento y embotellado. Después de una interesante charla sobre el proceso de producción, las mejores bebidas de tequila recién preparados te esperan en La Quinta Sauza. A través de su popularidad y autenticidad en su México natal, Sauza es uno de los tequilas de más rápido crecimiento del mundo. Productos tequila Sauza todavía se destilan en La Perseverancia, en Tequila, Jalisco. Algunas de las marcas de Tequila que se elaboran en la destilería La Perseverancia son: Conmemorativo, Hornitos, Sauza, La Perseverancia, Tres Generaciones, Sauza Blanco, Sauza Conmemorativo. Actualmente la familia de marcas de tequila, el patrimonio y la artesanía desde 1873 pertenecen a Beam Inc. Pero no todo es para estar tristes por la Familia Sauza ya que Guillermo sigue produciendo en tequila Llamado los Abuelos desde esta misma casa y los tiene a la venta al público. Con pan y vino se anda el caminoLos Lavaderos de Tequila Jalisco
Los Lavaderos de Tequila Jalisco 4. Los Lavaderos Los lavaderos públicos ubicados en la parte sur de la ciudad de Tequila fueron durante la época colonial un refugio para las amas de casa. Mientras lavaban la ropa hincadas sobre sus rodillas, se hablaba de las cosas alegres de vida, se chiflaban canciones o le cantaban al amor imaginario. Los lavaderos eran también punto de encuentro para habitantes (hombres a ligar y mujeres a lavar) del valle de Tequila ya que se cuenta que el manantial que abastece el arrollo era caudaloso, suficiente para una gran cantidad de amas de casa de los pueblos aledaños de Texcalame y El Guamuchil. El lugar está ubicado entre dos cerros, uno es el de la Cruz y el otro el la Loma de La Perseverancia. Locación misteriosa y mística de por si ya que se cuentan leyendas sobre las numerosas cuevas localizadas en el lugar. (Prometí a sus actuales moradores no difundir leyendas de sus familiares) los lavaderos ganaron fama no muy buena, ya que entre tallada y tallada, no faltaban los chismes que se inventaban para luego dispersarse por el pueblo de Tequila. En ese entonces no había Facebook por lo que había veces que las charlas subían de tono provocando que las personas que se encontraban lavando terminaran en pelea, de ahí la tan famosa frase de:”pareces de los lavaderos”, aunque esta frase (afortunadamente para quienes habitan este lugar) se ha ido olvidando. Para llegar a los lavaderos su puede tomar la ruta por las antiguas destilerías hasta llegar a una calle cerrada por los dos cerros mencionados. Las calles se han preservado en perfecto estado original pero los lavaderos fueron remodelados recientemente ya que los anteriores se encontraban muy deteriorados por el uso y el tiempo. Bellas calles de empedrado que se utilizan para en transporte de las piñas de agave y producto terminados de la destilería principal de Orendain y Tequila Fortaleza. Voz del pueblo, voz del cieloPlaza de Ciudad de Tequila Jalisco Mexico
5. Plaza de Ciudad de Tequila Jalisco Se ubica en el actual centro geográfico de este bello Pueblo Mágico Tequila de 20 mil habitantes. Lugar donde confluyen clases altas y bajas, desde pobladores de las colonias hasta dueños de importantes fábricas tequileras. Es un lugar apacible para relajarse casi todo el año, en tiempos de ferias o fiestas patronales de la localidad, este es lugar donde se llevan acabo las ferias y eventos más importantes. A un costado de la plaza se encuentran establecimientos de souvenirs donde ofrecen degustaciones de la bebida con la entendible condición que el visitante decida comprar algún producto de los cientos de variedades que se exponen. Buscar debajo de los arcos, al lado contrario a la paletería. A un lado de su parroquia se encuentra la zona de los jardines con un bello quiosco principal en el centro. Su monumento principal en uno de los costados alude a uno de los personajes celebres en Jalisco, Sixto Gorjón, líder político y defensor del pueblo en el año de 1873. Distribuidos por los jardines encontramos una serie de esculturas con temas populares del tequila, paseantes y turistas aprovechan la ocasión para tomar el selfy del recuerdo montados en las esculturas.Presidencia Municipal de Tequila
Presidencia Municipal de Tequila Sobre el lado sur del Jardín principal de la Plaza en la Ciudad de Tequila se encuentra recién remodelada la presidencia municipal. Desde este recorrido en tequila tendremos oportunidad de descifrar la rica historia cultural de este pueblo mágico a través de una explicación del impresionante mural al interior pintado por el artista Manuel Hernández. Presidencia Municipal de Tequila Este monumental mural trasmite las ricas tradiciones del México rural, su historia prehispánica como pilar fundamental del tequila. Su guía de turistas profesional en Tequila le puede relatar los personajes destacado entre ellos Mayahuel, Tlaloc, y demás personajes y tradiciones propios de este bello Tequila Pueblo Mágico. En el segundo piso de este recinto el visitante puede encontrar los baños abierto al público como una cortesía a los visitantes a esta ciudad. 10 mejores lugares para conocer en Ciudad de Tequila Jalisco MexicoMuseo Nacional del Tequila MUNAT
Museo Nacional del Tequila MUNAT Formando parte de los 10 mejores lugares para conocer en Ciudad de Tequila Jalisco Mexico en el número 7 tenemos el espectacular Museo Nacional del Tequila (MUNAT) Espacio cultural dedicado a la promoción histórica de este pueblo mágico y su bebida ícono de México. Ubicado en una bella casona Porfiriana del siglo XIX dispone de inumerables salas que vinculan la historia pre Hispánica del Valle con lo colonial y la cultura de sus pobladores relacionada con la bebida. A principios del siglo pasado el Sr. Cipriano Rosales dono esta señorial casona al Estado. Solía tener uso de escuela primaria desde 1933 y en 1979 se convierte en la Preparatoria Técnica Agropecuaria No. 106. Finalmente se renueva en 1984 para adaptar el edificio como casa de la cultura tequilense e inaugurado como el Museo Nacional del Tequila (MUNAT) por el gobernador del Estado de Jalisco el 29 de Enero del año 2000. Artistas plásticos son motivados a exponer sus obras en pinturas, esculturas, fotográficas y musicales relacionadas con el tema. Este año alberga la muestra artística “El tequila es un pájaro que vuela dentro de mí” del artista plástico Víctor Hugo Pérez con oleos y esculturas interpretando el sentir alegre y colorido que produce esta región. MUNAT lleva mas de 16 años enalteciendo la Historia del tequila. Los visitantes pueden pasearse por su bello patio central, donde se aprecia un antiguo molino para las piñas del agave, esta vieja tahona formaba parte del proceso rústico de la producción del tequila, todavía algunos productores siguen utilizando este formato para darle una magia adicional a sus marcas. También se puede admirar la evolución de los sistemas de producción de la bebida en fotografías, mapas y reproducciones, desde la época Prehispánica. Cuenta con salas ambientadas con viejos alambiques y una importante colección de envases de tequila; entre ellas, dos botellas de vidrio soplado elaboradas por Hipólito Gutiérrez, reconocidas como Récord Guinness en 1996 y 1997. Museo Nacional del Tequila MUNAT El Munat recibió recientemente una donación de 16 piezas abstractas. Una damajuana de aproximadamente 50 años de antigüedad. El sitio inició con una colección de 100 botellas donadas por socios de la Cámara Tequilera. Hoy cuentan con aproximadamente 500 botellas y aún le falta seguir nutriendo su colección. La CNIT es la institución sectorial que representa y defiende los intereses generales de la industria, difunde la imagen, promueve el prestigio del tequila, además coadyuva en la protección de su Denominación de Origen, patrimonio de todos los mexicanos. El Museo Nacional del Tequila está ubicado detrás de la Presidencia Municipal de la Ciudad de Tequila en el número 34 de la calle Ramón Corona en el centro. Horario: Lunes a Domingo de 10:00 am – 7:00 pm Costo de admisión: $15 Pesos MXN, Niños y Estudiantes $10 Pesos MXN ¿Donde está Ubicado el Museo Nacional del Tequila? ¿Que ver en el MUNAT? Cuenta con con la siguiente Salas Historia PreHispánica La interesante historia de los antiguos habitantes del […]Mercado de Comida en Ciudad de Tequila
Mercado de Comida en Ciudad de Tequila El Mercado Municipal Cleofas Mota Formado por una serie de restaurantes alrededor de una fuente sin agua, el mercado de platillos regionales es una colección de la gastronomía regional. Platillos ancestrales, recolección familiar de recetas que se han ido puliendo con el tiempo para satisfacer los exigente paladares acostumbrados al astringente sabor del aguardiente. Platillos de compleja preparación disponibles en un par de minutos para el visitante se ofrecen en el Mercado Cleofas Mota. La birria de chivo, tortas ahogadas con birote traído desde Guadalajara aumenta los menús de doña cata. un excelente lugar para degustar alimentos típicos del municipio y Estado es el mercado municipal “Cleofas Mota”, un lugar lleno de sabores y olores que no podrás dejar de probar.
Felicidades(?